IGLESIA DE SANTA MARÍA DE TAÜLL

 

El 11 de diciembre de 1123 el obispo de RODA-BARBASTRO,(enlace a nuestra publicación), San Ramón consagró la iglesia de Santa María de Taüll, justo un día después de consagrar la de SANT CLIMENT,(enlace a nuestra publicación), también en Taüll.

El acta de consagración es el primer documento escrito donde encontramos citada la iglesia de Santa María.

La mayor parte del edificio corresponde al siglo XII, pero la base del campanario está construida de forma muy diferente al resto. Los sillares irregulares nos indican que se trata de los restos de una construcción anterior reaprovechada en el nuevo edificio.

Durante el siglo XVIII las nuevas necesidades litúrgicas y los nuevos gustos estéticos propician diversas transformaciones en la estructura del edificio. Se derriba el ábside sur y en su espacio se construye una sacristía. También se construyó un cimborio en la cubierta de la nave central y en el interior se dividen las naves laterales en capillas. Las obras de restauración hechas en los años setenta del siglo XX devuelven a la iglesia su aspecto original románico.

Imagen recogida de httpwww.jdiezarnal.comleridasantamariadetaullplanta01

Es una iglesia de planta basilical de tres naves coronada con un ábside central y dos absidiolas laterales. 

ADSIDE CENTRAL

ADSIDE SUR


ADSIDE NORTE

Las naves se cubren con un envigado de madera a doble vertiente, cuyo peso reposa sobre unos grandes arcos formeros que descansan sobre pilares de forma cilíndrica, dividiendo el espacio interior. El paso por la nave derecha queda interrumpido por la presencia del campanario, que se incorpora al interior de la iglesia.

A LA IZQUIERDA DE LA IMAJEN, MURO DEL CAMPANARIO EN EL INTERIOR DE LA IGLESIA.

La puerta principal se encuentra en el muro oeste,... 

Imagen recogida de http httpswww.elturistatranquil.comwp-contentuploadsF73-Santa-Maria-de-Taull-Vall-de-Boi.jpg

...pero en la fachada sur se abre otra, al lado de la torre del campanario. Las dos son sencillas de arco de medio punto.

Imagen recogida de httpswww.elturistatranquil.comwp-contentuploadsF74-Santa-Maria-de-Taull-Vall-de-Boi.jpg

Aún hoy se conservan restos pictóricos que decoraban todo el campanario, como los que se ven en los pisos superiores. Predominaban los motivos geométricos rojos combinados con el blanco del enlucido.

 En los ábsides encontramos la decoración lombarda formada por arcos ciegos, lesenas y frisos de diente de sierra. 


A excepción de las otras iglesias, descubrimos un elemento decorativo único en todo el valle que se encuentra bajo el conjunto de arquillos ciegos del ábside, al exterior son los círculos concéntricos, denominados círculos refundidos.




Del interior de la iglesia de Santa María de Taüll destacan las pinturas murales del ábside, reproducciones de los originales, que actualmente se encuentran en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

En la reproducción del ábside central podemos ver, como es habitual, que la composición de las pinturas se divide en tres registros: en la parte más elevada vemos la escena de la Epifanía, representa a la Virgen María sentada en un trono, y su hijo en el regazo, rodeados por una mandorla. Jesús, que viste una túnica y manto rojo, lleva un rollo en la mano izquierda y levanta la derecha en señal de bendición.

 

La representación de la Virgen María tiene una clara influencia bizantina presentada como trono de la sabiduría. A su alrededor, los Reyes Magos se acercan para presentar las ofrendas. Aparecen, según la tradición, representan las tres edades de la vida del hombre: Melchor de viejo, Baltasar de mediana edad y Gaspar de joven, con sus respectivos presentes, y sobre sus cabezas  la estrella que los guía.   

En el registro intermedio, a ambos lados de la lucerna, encontramos tres apóstoles a ambos lados de la lucerna, separada de la anterior escena, por una ancha banda. 

Aparecen bajo arcos de medio punto apóstoles como, del lado izquierdo, San Pedro con las llaves, San Andrés, con la cruz de su martirio y San Juan evangelista que sostiene un libro probablemente el Apocalipsis. 

Del lado derecho San Pablo calvo con las epístolas, y dos mas no indetificicado el siguiente, y casi borrado el último. Surgen geometrizados y muy inexpresivos. Este registro haría referencia a la Iglesia a su papel como transmisores de la fe.

El registro inferior está compuesto por clípeos, escudos de forma circular, a modo de medallones con animales del bestiario medieval.

Bajo estos, cortinajes. Este registro representaría el mundo terrenal.

El resto de los muros de la iglesia estaban decorados con pinturas al fresco, de una calidad diferente a las del ábside central, pintadas por otro maestro, llamado Maestro del Juicio Final, aproximadamente entre los años 1140 y 1150. 

De este segundo maestro, sí que se reprodujeron en papel gel las pinturas del muro sur, entre la cabecera y el campanario, donde identifican la representación de diferentes escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.

De las escenas del registro superior solo se conservó la mitad inferior por lo que son más difíciles de interpretar los episodios representados. 

Algunos historiadores identifican la escena de la caridad de San Martín con el personaje que corta su capa para darla a otro. 

Y en la escena al lado del campanario unos ángeles armados con el arcángel Miguel combatiendo el dragón.

Pinturas de izquierda a derecha.

En el registro intermedio las escenas se leen de derecha a izquierda, lo muestra una mano que indica el recorrido de las pinturas, pudiendo identificar: la anunciación a Zacarías mientras oficiaba en el templo, la designación de Juan Bautista, el ángel revela a Zacarías (imagen muy dañada), el nacimiento de Juan el Bautista, que continua al pasar la puerta sur, con la narración con el nombramiento de Juan Bautista, como precedente.

Continua la lectura con la representación de María con el niño Jesús recibiendo la adoración de los Reyes Magos... 

...que a su mismo tiempo también forman parte de la escena en la que visitan a Herodes.

A la parte inferior tras la moldura que marca la siguiente escena, volvemos a encontrar un cortinaje pintado, que da paso a la representación de las anteriores enseñadas. Tengamos en cuenta que la mayoría de los hombres de medievo no sabían leer, y estas representaciones ayudaban a deducir y adoctrinar a este.

En julio de 2024 fue reintegrado un fragmento de pintura mural románica en su emplazamiento original, sobre la columna sureste de la iglesia. Se trata de una estampa de la escena del Baño de Jesús.

Fue arrancado entre los años 1969 y 1971, como los otros fragmentos descubiertos en las restauraciones de la iglesia, pero fue devuelto durante los años 70 al pueblo de Taüll. En 2013 fue trasladado al Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya, donde hicieron la restauración y estudio correspondientes.

La escena del Baño de Jesús se representa con dos parteras, de una solo se distingue su mano, bañando a Jesús representado como joven con la Virgen María al lado, aparentemente estirada y reposando, a penas se distingue su mano. Los evangelios canónicos son bastante resumidos en la narración del nacimiento de Jesús, por tanto es de la Tardo antigüedad se cogió información de los evangelios apócrifos (es decir, no reconocidos por la Iglesia) como sería el caso de las matronas y el baño del niño Jesús.

A los pies de la nave, en el lado del evangelio se conserva el retablo barroco original que presidía el ábside principal durante el siglo XVIII hasta el XX, y ocultaba las pinturas románicas.

En la parte superior encontramos representado al arcángel San Miquel con San Pablo a la izquierda, lampiño y San Pedro a la derecha con las llaves. 

En la parte inferior vemos a la Virgen Inmaculada, con San Juan Evangelista, con el libro, a la izquierda y San Isidro a la derecha, con  elementos relacionados con la agricultura.

También en el interior de la iglesia se conservan las tres pilas románicas: en la entrada la pila del agua bendita como es habitual en la entrada, al lado izquierdo, y al lado del campanario la pila bautismal y una pila más grande o depósito de diezmos que servía para almacenar el aceite que se utilizaba en las lámparas que iluminaban el templo. 

... y al lado del campanario la pila bautismal, una pila más grande o depósito de diezmos que servía para almacenar el aceite que se utilizaba en las lámparas que iluminaban el templo.

 




TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.centreromanic.com/es/iglesia/santa-maria-de-taull/

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Tahull

https://www.arteguias.com/iglesia/santamariataull.htm

http://www.jdiezarnal.com/elvalledeboiiglesiadesantamariadetaull.html

http://www.arquivoltas.com/7-Lerida/TahullSM1.htm

https://www.elturistatranquil.com/iglesias-romanicas-de-sant-climent-santa-maria-y-sant-quirc-de-taull-la-vall-de-boi-2/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/de-santa-maria-de-tahull-i.html

 

 

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN EL ENLACE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario