ESGLÉSIA DE SANT FELIU DE BARRUERA

Barruera, la antigua Vallis-Orcera (en castellano, "Valle de los Osos"), fue la cabecera del municipio de Vall de Bohí  hasta 1996, siendo la localidad con más concurrencia y la tercera más habitada del municipio, por detrás de Tahúll y Bohí.

Hay pocas noticias referentes a la iglesia de Sant Feliu de Barruera. El primer documento vinculado a esta iglesia data de 1140, momento en el que la iglesia de Barruera pasa a depender de la diócesis de Urgell. Junto a las localidades de Boí, Taüll y Cardet, Barruera paso a manos del condado de  Pallars Jussà y posteriormente, a los favores de la familia de los Erill, señores del valle a comienzos del siglo XII.

En Sant Feliu de Barruera encontramos elementos arquitectónicos de los dos grandes momentos constructivos presentes en la Vall de Boí: los siglos XI y XII. Esas diferencias constructivas se hacen evidentes en los dos ábsides que conserva la iglesia: el ábside del siglo XI, decorado con arquillos ciegos, bandas lombardas y con un aparejo irregular, bien diferente de los sillares del ábside del siglo XII, que corresponden al brazo del transepto del ábside sur, no está decorado con los motivos lombardos que aparecen en el central. Ese, el único motivo decorativo de que dispone es una moldura bajo el alero de la cubierta. También encontramos los dos modelos diferentes de las ventanas románicas. La ventana de doble derrame y la ventana de apertura recta.

El campanario, más austero y discreto que otros del valle, se sitúa en el muro suroeste y únicamente conserva los dos primeros pisos de la construcción románica original. En el último, más moderno, se asienta el campanario, que se cierra con un tejado de pizarra con forma de pirámide a cuatro aguas,  coronado por un campanil y una cruz. 

Recordaremos que el emplazamiento preferido para el pórtico en una construcción románica, era casi siempre la fachada de mediodía u oeste. Aquí este soportal, aunque moderno, presenta la fisonomía románica, con apertura por el lado oeste y sur, mientras en el lado norte, linda con el camposanto que en la actualidad está tapiada.  


Frente a su entrada, una forma de pila muy despedazada, me hace pensar que pudiese ser la pila de diezmos de la iglesia, aunque no existe nada que acredite esta función más que el tamaño, la forma y el lugar donde está expuesta, que pudiese haber aparecido en algunas de las muchas excavaciones del recinto.

La entrada principal está formada por un arco de medio punto con molduras reaprovechadas de otros edificios de los siglos XIII y XIV.

En la puerta se conserva uno de los curiosos y bonitos cerrojos que encontramos en diferentes iglesias del Vall de Boí que también visitamos. Y como aquellos, decorado con motivos geométricos y rematado con la cabeza de un animal.


Las remodelaciones de la iglesia y los bienes muebles que se conservan en el interior nos muestran como los templos del valle se van adaptando a los gustos y a las necesidades de la comunidad que los ha utilizado desde el siglo XII hasta nuestros días sin interrupción.

Imagen recogida de: httpwww.jdiezarnal.comleridasantfeliudebarrueraplanta01

De sus numerosas transformaciones a lo largo de los siglos, actualmente vemos una iglesia con una única nave cubierta por una bóveda de cañón ligeramente apuntada, que descansa sobre arcos torales soportados por una serie de ménsulas. La nave está coronada al este por un ábside semicircular, conserva el brazo sur del transepto, encabezado por un segundo ábside, a modo de absidiolo, de dimensiones más reducidas. La planta inicial podría ser de tipo basilical con tres naves, pero quedó inacabada según varios estudiosos, por falta de recursos, y los trabajos se interrumpieron.


Posteriormente se abren en la fachada norte (donde destaca el pilar circular central que delimitaría la nave lateral si se hubiese construido),  dos capillas, donde podemos ver sendos retablos.

En la primera capilla. encontramos una predela de un retablo del siglo XVII con imágenes de santos que llevan la palma en la mano, atributo que identifica a los mártires. Las imágenes superiores son del siglo XX, de izquierda a derecha: San Pedro con las llaves, San Antonio de Padua, franciscano con el niño Jesús y San Juan Bautista, con el cordero, en alusión a Jesús, -el Cordero de Dios-. Dos de ellas son donación de una casa del pueblo.


En el sector de la izquierda se advierte a San Bartolomé, con sus atributos, la palma en la mano y el cuchillo en la cabeza, en referencia a su martirio.

En el central San Feliu (Félix) patrón del templo su festividad es el día 1º de agosto. 

A la derecha de la predela seguramente Santo Tomas, con la palma de mártir y un libro abierto.

En el marco superior del frontal de altar, está grabado el año de su realización,1818, y el suelo de esta capilla y las siguientes es de canto rodado, probablemente reciente, para hacerlo coherente a su antigüedad.


La siguiente capilla muestra retablo moderno, del siglo XX, que sigue las formas del neoclásico. En el coronamiento podemos observar el símbolo del Sagrado Corazón. Las imágenes del retablo son: a la izquierda el Sagrado Corazón, en medio San José con Jesús niño -esta fue donada por una casa de pueblo- y a la derecha San Isidro.


El presbiterio lo forma un doble arco triunfal, con el ábside semicircular con cubierta de cuarto de esfera. Como es usual en el románico, el ábside semicircular que representa la unidad de Dios, con tres ventanas símbolo de las tres personas de la Trinidad.

Es el caso de la imagen del altar mayor que representa a Cristo en la cruz a la manera del barroco, buscando mostrar de forma realista el sufrimiento y la anatomía de la figura (venas, músculos…), lleva doble corona y en la cintura en el paño de pureza o perizonium se sujeta con una gran lazada. Antes de la restauración de la iglesia formaba parte de un retablo situado en la capilla de los Dolores.



El adsiolo del lado sureste tenía una doble función: era el espacio de la Cofradía del Roser y durante la Semana Santa se dedicaba al «Monumento». La Cofradía del Roser se encargaba de recaudar las contribuciones por la asistencia a los entierros, velar a los enfermos, así como designar a los vecinos que ayudarían en cada entierro.


Se sacaba la imagen del Sagrado Corazón y en su lugar se disponía la urna, seguida con una decoración en forma de arcadas y escaleras hasta el suelo, encima de éstos se ponían los «maigs» (mayos). El mes de mayo toma su nombre de la diosa romana Maia, diosa de la primavera y la fertilidad, a quien estaba dedicado en la antigüedad. Fue en la Edad Media cuando los cristianos empezaron a asociar este mes con la Virgen María.

En la parte inferior a ambos lados se situaban los dos armados que sostenían un cirio encendido en la mano. El «Monumento» se velaba desde el Jueves Santo hasta el Viernes Santo. Estas dos imágenes probablemente formaban parte de un retablo que actualmente no se conserva, y podrían ser del estilo de los armados del “monumento”. Estas tallas de madera muestran un trabajo de tipo popular en el que se evidencia la voluntad de mostrar el movimiento, aunque sea mediante la disposición exagerada de partes del cuerpo y de los pliegues de los vestidos.

A la derecha, en el muro sur, se observan restos de una puerta tapiada que abriría al exterior.

Otra imagen que podemos ver es la de un Cristo policromado en una cruz de madera. El estilo es de tradición barroca en cuanto a la disposición del cuerpo y al paño de pureza o perizoniumEsta imagen es llevada por un capuchino durante el Vía Crucis de Barruera. Antes, durante el resto del año, se situaba en un pie de madera en el coro de la iglesia.



Al coro, montado sobre una tarima de madera, se accede por una bonita escalera a los pies del templo.

Por último, mencionar que en la Edad Media, el lugar del templo donde se ubicaba la pila bautismal no era arbitrario ya que se situaba en la zona más fría y oscura del recinto, en la esquina noroeste. Esta localización tenía el valor simbólico de anunciar que el niño antes de recibir el sacramento se encontraba en las sombras mortales del pecado original y que por medio del Espíritu Santo retornaba al bautizado a la luz de Cristo. Aquí la disposición de la pila que se encuentra, en la esquina de la escalera de subida al coro, es original y románica, la estructura de madera que hay encima se puso en el siglo XVIII para proteger el agua, tenía también la función de armario para guardar los elementos litúrgicos.

.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.centreromanic.com/es/iglesia/sant-feliu-de-barruera/

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_F%C3%A9lix_(Barruera)

https://www.romanicodigital.com/el-romanico/imagenes-romanico/vista-general-sant-feliu-barruera

http://www.arquivoltas.com/7-Lerida/01-Barruera1.htm

https://www.rutasconhistoria.es/loc/iglesia-de-san-felix-sant-feliu-de-barruera

https://www.elturistatranquil.com/iglesias-romanicas-de-sant-feliu-de-barruera-y-la-nativitat-y-sant-quirc-de-durro-vall-de-boi-4/

http://www.jdiezarnal.com/elvalledeboibarruerasantfeliu.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN EL ENLACE. 

ESGLÉSIA DE SANTA MARÍA DE TAÜLL

El 11 de diciembre de 1123, San Ramón, obispo de RODA-BARBASTRO (enlace a nuestra publicación),  consagró la iglesia de Santa María de Taüll, justo un día después de consagrar la de SANT CLIMENT (enlace a nuestra publicación), también en Taüll, hecho que muestra la importancia de los recursos que los señores de ERILL (enlace a nuestra publicación) destinan a la Vall de Boí a principios del siglo XII.Esa acta de consagración es el primer documento escrito donde encontramos citada la iglesia de Santa María.

La mayor parte del edificio corresponde al siglo XII, pero la base del campanario está construida de forma muy diferente al resto. Los sillares irregulares nos indican que se trata de los restos de una construcción anterior reaprovechada en el nuevo edificio.

Durante el siglo XVIII las nuevas necesidades litúrgicas y los nuevos gustos estéticos propician diversas transformaciones en la estructura del edificio. Se derriba el ábside sur y en su espacio se construye una sacristía. También se construyó un cimborio en la cubierta de la nave central y en el interior se dividen las naves laterales en capillas. Las obras de restauración hechas en los años setenta del siglo XX devuelven a la iglesia su aspecto original románico.

Es una iglesia de planta basilical de tres naves coronada con un ábside central y dos absidiolas laterales. 



Las naves se cubren con un envigado de madera a doble vertiente, cuyo peso reposa sobre unos grandes arcos formeros que descansan sobre pilares de forma cilíndrica, dividiendo el espacio interior. 



El paso por la nave derecha queda interrumpido por la presencia del campanario, que se incorpora al interior de la iglesia.

La puerta principal se encuentra en el muro oeste, pero en la fachada sur se abre otra, al lado de la torre del campanario. Las dos son sencillas de arco de medio punto.


Aún hoy se conservan restos pictóricos que decoraban todo el campanario, como los que se ven en los pisos superiores. Predominaban los motivos geométricos rojos combinados con el blanco del enlucido.

En los ábsides encontramos la decoración lombarda formada por arcos ciegos, lesenas y frisos de diente de sierra. A excepción de las otras iglesias, descubrimos un elemento decorativo único en todo el valle que se encuentra bajo el conjunto de arquillos ciegos del ábside. Son los círculos concéntricos denominados círculos refundidos.

Del interior de la iglesia de Santa María de Taüll destacan las pinturas murales del ábside, reproducciones de los originales que actualmente se encuentran en el Museu Nacional d’Art de Catalunya.

En la reproducción del ábside central podemos ver, como es habitual, que la composición de las pinturas se divide en tres registros: en la parte más elevada vemos la escena de la Epifanía, representa a la Virgen María sentada en un trono, y su hijo en el regazo, rodeados por una mandorla. Jesús, que viste una túnica y manto rojo, lleva un rollo en la mano izquierda y levanta la derecha en señal de bendición. La representación de la Virgen María tiene una clara influencia bizantina presentada como trono de la sabiduría.

A su alrededor, los Reyes Magos se acercan para presentar las ofrendas. Aparecen, según la tradición, representando las tres edades de la vida del hombre: Melchor de viejo, Baltasar de mediana edad y Gaspar de joven, con sus respectivos presentes, y sobre sus cabezas  la estrella que los guía.

En el registro intermedio, a ambos lados de la lucerna, encontramos tres apóstoles a ambos lados de la lucerna, separada de la anterior escena, por una ancha banda. Surgen geometrizados y muy inexpresivos. Este registro haría referencia a la Iglesia a su papel como transmisores de la fe.


Aparecen  en el lado izquierdo: San Pedro con las llaves, San Andrés, con la cruz de su martirio y San Juan evangelista que sostiene un libro probablemente el Apocalipsis. 



Del lado derecho: San Pablo calvo con las epístolas, y dos más no identificados y casi borrado el último. 

El registro inferior está compuesto por clípeos, escudos de forma circular a modo de medallones con animales del bestiario medieval. Este registro representaría el mundo terrenal.

El resto de los muros de la iglesia estaban decorados con pinturas al fresco, de una calidad diferente a las del ábside central, pintadas por otro maestro, llamado Maestro del Juicio Final, aproximadamente entre los años 1140 y 1150. Se reprodujeron en papel gel las pinturas del muro sur, entre la cabecera y el campanario, donde identifican la representación de diferentes escenas del Antiguo y el Nuevo Testamento.

De las escenas del registro superior solo se conservó la mitad inferior por lo que son más difíciles de interpretar los episodios representados. Algunos historiadores identifican la escena de la caridad de San Martín con el personaje que corta su capa para darla a otro. Y la escena de unos ángeles armados con el arcángel Miguel combatiendo al dragón.





En el registro intermedio se puede identificar la visita de los Reyes Magos el Rey Herodes. 





La misma imagen de los Magos sirve para la siguiente escena de La Epifanía, que repite el tema del ábside central.

Le sigue la imagen de dos personajes. Uno representan Zacarías en el momento de recobrar el uso de la palabra, cuando el otro personaje le indica con un cartel el nombre de Juan para imponerlo a su hijo. 



Al otro lado de la puerta continúan otros pasajes de la vida de Zacarías.

En julio de 2024 fue reintegrado un fragmento de pintura mural románica en su emplazamiento original, sobre la columna sureste de la iglesia. Se trata de una estampa de la escena del Baño de Jesús. Fue arrancado entre los años 1969 y 1971, como los otros fragmentos descubiertos en las restauraciones de la iglesia, pero fue devuelto durante los años 70 al pueblo de Taüll. En 2013 fue trasladado al Centre de Restauració de Béns Mobles de Catalunya, donde hicieron la restauración y estudio correspondientes. La escena del Baño de Jesús se representa con dos parteras, de una solo se distingue su mano, bañando a Jesús representado como joven con la Virgen María al lado, aparentemente estirada y reposando, a penas se distingue su mano. 

A los pies de la nave, en el lado del evangelio se conserva el retablo barroco original que presidía el ábside principal durante el siglo XVIII hasta el XX, y ocultaba las pinturas románicas.

En la parte superior encontramos representado al arcángel San Miquel con San Pablo a la izquierda, lampiño y San Pedro a la derecha con las llaves. 

En la parte inferior vemos a la Virgen Inmaculada, con San Juan Evangelista, con el libro, a la izquierda y San Isidro a la derecha, con  elementos relacionados con la agricultura.

Por último, también en el interior de la iglesia se conservan las tres pilas románicas: en la entrada la pila del agua bendita como es habitual, y al lado del campanario la pila bautismal y una pila más grande o depósito de diezmos que servía para almacenar el aceite que se utilizaba en las lámparas que iluminaban el templo. 


Nos vamos de Taül con una sonrisa en el rostro, satisfechos de haber conseguido admirar estas maravillas y aunque lo que vimos no son los frescos originales, basta un vistazo para dejar volar la imaginación y transportarnos siglos atrás, cuando estos templos dejaban boquiabiertos a quienes los descubrían por primera vez. ¡Y vaya que aún lo logran!

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://www.centreromanic.com/es/iglesia/santa-maria-de-taull/

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_Tahull

https://www.arteguias.com/iglesia/santamariataull.htm

http://www.jdiezarnal.com/elvalledeboiiglesiadesantamariadetaull.html

http://www.arquivoltas.com/7-Lerida/TahullSM1.htm

https://www.elturistatranquil.com/iglesias-romanicas-de-sant-climent-santa-maria-y-sant-quirc-de-taull-la-vall-de-boi-2/

https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/de-santa-maria-de-tahull-i.html

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN EL ENLACE.