La iglesia
de San Clemente (en catalán: església de Sant Climent) es un templo románico situado en
la localidad de Tahull.
La
iglesia fue consagrada el 10 de diciembre, de 1123. La datación se debe a una
inscripción hallada en una de sus columnas, que se conserva en el Museo
Nacional de Arte de Cataluña (MNAC)
En
1931, fue declarada Monumento Histórico-Artístico (Bien
de Interés Cultural) y, en el
2000, Patrimonio
de la Humanidad por
la Unesco,
dentro del conjunto de las Iglesias
románicas catalanas del Valle de Bohí.
Dentro del templo, como era habitual, se
sitúa un antiquísimo acetre o pila de
agua bendita.
Su planta de basílica perfecta con tres naves, un ábside y a sus lados dos absidiolos.
HISTORIA DE CAIN Y ABEL.PUEDE LEERSE SU NOMBRE EN EL LADO DERECHO DE LA PINTURA. |
En el paño del lado izquierdo del absidiolo, se puede observar el retablo de san Antonio, o el banco de Tahull.
En el absidiolo derecho, está el retablo de San Andrés
El que corresponde a la nave central más grande que los otros dos, contrasta bastante con la techumbre de madera, sustituida en la época por la bóveda de piedra y ladrillo. Esto podría considerarse como un hecho anacrónico.
Una torre
exenta situada en la fachada meridional hacia oriente, muy cerca de los
ábsides.
Las
naves convergen ligeramente hacia la cabecera. La estructura del edificio es
rústica, con la piedra de los muros sin tallar. Estos no tienen ventanas,
siendo sus únicos vanos las puertas: la meridional, la occidental y la que da
acceso a la torre. Sólo se abren huecos en la cabecera. Las vigas están
superpuestas y tendidas de muro a muro sin atirantar, formando así una armadura
central donde se distribuyen las otras vigas que sostienen el techo. Las naves
fueron divididas por tres columnas cada una, son de forma cilíndrica, hechas de
piedras amalgamadas. Algunas salen directamente desde el suelo, mientras que
otras se asientan sobre una basa muy simple. En la parte superior
están adornadas con un collarín de esquinillas, típica decoración lombarda,
sobre todo de exteriores. Estas columnas carecen de capiteles y en su
lugar están rematadas con ábacos muy sencillos, sobre los que se
asientan los arcos. Sobre los arcos se eleva el muro, que tiene la suficiente
altura para dar lugar a las dos vertientes del tejado.
La cabecera está compuesta por un ábside central y dos laterales más pequeños. En este caso se ha empleado la bóveda. En las arquerías y ventanas se observa una mejor y más cuidada labor de piedra tallada.
En el exterior, los muros no tienen ornamentación alguna y solo se ven interrumpidos por los pomos de las puertas. En los ábsides se utiliza una decoración lombarda muy simple y armoniosa. El ábside central está decorado por grupos de cuatro arquillos ciegos, dobles, separados por medias columnas. Sobre ellos corre un friso de esquinillas como el que se ha visto en algunas de las columnas del interior. El tramo central tiene una ventana y sobre los laterales hay pequeños óculos. Los absidiolos también llevan la misma decoración lombarda, pero con grupos de tres arcos ciegos en lugar de cuatro. Tienen una ventana cada uno. La iglesia estaba pintada originalmente con almagra, que la dotaba de un color rojizo.
La torre campanario es cuadrada y está exenta, aunque
edificada muy cerca del grueso del edificio, en el ángulo del muro sur, junto a
la cabecera. Es alta y esbelta, como todas las torres lombardas levantadas en
el valle de Bohí. Corresponde al grupo de torres contemporáneas de las
italianas edificadas en el siglo XII, que se construyeron mucho más
elegantes que las de la etapa anterior.
Consta
de seis pisos asentados sobre un zócalo macizo bastante alto. En sus cuatro
caras de cada piso se repite una y otra vez la misma decoración y su distinto
número de ventanas. En el zócalo hay una sola ventana más los cinco arquillos
ciegos. En los restantes pisos cambia el número de ventanas, separadas por unas
columnillas cuyos capiteles en forma de zapata están dispuestos perpendicularmente
al muro de su torre. Los tres últimos pisos llevan a manera de imposta una
decoración de esquinillas como la de los ábsides. En el piso superior hay
incrustaciones de cerámica y colorido distinto de la piedra.
Todas
las torres del valle de Bohí siguen el canon de los minaretes, que consiste en
que la altura es igual al perímetro. En el cuarto piso de la torre hay una
pequeña campana.
En su origen toda la iglesia estuvo revestida con decoración polícroma: las paredes de las naves, los ábsides, y las columnas. Se han conservado a través de los siglos las pinturas del ábside central, de uno de los absidiolos y de las claves de los otros arcos. Estas pinturas fueron expoliadas y trasladadas al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) para protegerlas y conservarlas adecuadamente. Las del ábside central fueron reproducidas in situ con copia exacta.
Los
artistas son anónimos, pero el maestro que pintó el ábside central es
reconocido en el mundo artístico como maestro de Tahull. Se distingue como un pintor muy bien
formado, que domina las técnicas y que conoce la iconografía que estaba al uso
en la época. El otro pintor continuador de la obra en los absidiolos es de
menor categoría.
Pinturas
del ábside central
Ábside
de San Clemente de Tahull
Todo el cascarón del ábside central, de 4 m de diámetro, estaba recubierto de pinturas murales que se conservan en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. Representan el Pantocrátor metido en una mandorla perlada, sentado en una franja transversal que está decorada con dibujos vegetales. A la altura de sus hombros están dibujadas las letras griegas Α y Ω, simbolizando a Cristo como principio y fin de todas las cosas.
El Pantocrátor está en actitud de
bendición con su mano derecha mientras que en la izquierda sostiene un libro
abierto en el que puede leerse:
«Ego
sum lux mundi»
Yo
soy la luz del mundo.
Está vestido con una túnica grisácea y envuelto en un manto azulado. Sus pies desnudos descansan sobre una semiesfera, saliéndose de la mandorla.
A su alrededor se ven cuatro ángeles que llevan los atributos de los cuatro evangelistas el Tetramorfo y dos serafines de seis alas en las que se han dibujado varios ojos como en otras figuras del tetramorfo.
SAN LUCAS,EL TORO |
SAN JUAN CON EL AGUILA |
SAN MARCOS CON EL LEON. |
SAN MATEO,EL ANGEL |
La zona inferior muestra un fondo de tono azulado sobre el que están dibujadas las figuras de la Virgen y cinco apóstoles, bajo arcos rebajados que se apoyan sobre capiteles foliados.
En el lado derecho del pantocrátor, se reconoce Santo Tomas, San Bartolomé y la Virgen, que está vestida con una toca blanca y un manto azul. Porta en su mano izquierda el Santo Grial. y a la izquierda a San Juan Evangelista por ser el único imberbe, San Felipe y Santiago, que no se conserva.
San Juan Evangelista |
La Virgen María |
San Bartolomé |
San Felipe. |
En el arco triunfal está representado el Cordero nimbado y con el dibujo de la cruz, en cuya cara vuelve a repetirse el símbolo de los ojos, como visión apocalíptica.
En la clave del otro arco se ve representada la mano divina que bendice saliendo de un círculo.
En otra clave se conserva la figura
del patriarca Jacob y la de Lázaro con su perro, a la puerta del rico
avariento Epulón.
Lázaro esperando con su perro a la puerta del rico Epulón . |
En el Museo de Arte de Barcelona se conserva el frontal de un altar procedente de San Clemente de Tahull, obra del siglo XIII. Sus escenas están dedicadas a la vida de este santo; la narración se divide en dos zonas, superior e inferior.
En la zona superior se puede ver al santo convirtiendo a Teodora,
en contra de la voluntad de su marido Sisinio, cortesano de Nerva) y la escena
de la inventio de la fuente de la vida señalada por el
Cordero. En la zona inferior están las escenas del juicio de Clemente ante el
emperador Trajano y el martirio, así como el milagro del
arca marmórea que emerge con el niño vivo después haber estado bastante tiempo
encerrado. El marco y el fondo de la decoración son en relieve, en estuco.
Es
una iglesia románica que data del siglo XII, con una gran influencia lombarda.
Posee una planta basilical formada por tres naves que quedan rematadas en la cabecera por un ábside junto al que se sitúan, a ambos lados, dos absidiolos.
Además
esta iglesia posee una torre exenta de forma cuadrada, coronada por un tejado
de forma prismática, que consta de cinco pisos situados sobre un zócalo, en
cada uno de ellos encontramos una serie de vanos, cuya verticalidad es superior
a la horizontalidad, que van describiendo un notable aumento de tamaño conforme
ascendemos. Sobre los vanos podemos encontrar una serie de arquerías ciegas de
diminuto tamaño que establecen los límites entre pisos. En el muro, construido
a sillarejo, no encontramos una gran cantidad de vanos y puertas, y las
existentes son ventanas saeteras. Adosadas al muro, podemos encontrar una serie
de medias columnas o contrafuertes en el ábside y absidiolos en cuyas cumbres
encontramos, rodeando las construcciones semicirculares, un friso dentado en
cuyo interior observamos unos ojos de buey. Sobre el friso encontramos la
cornisa, sobre la que está situado el techo de forma semicircular coronado en
punta.
La
torre exenta al muro tenía función de campanario para atraer a los cristianos
hacia el culto, pues a diferencia de la mayoría de las iglesias de la época,
esta no se destina a la peregrinación, sino como lugar para el culto cristiano.
La influencia lombarda se observa sobre todo en su planta, ejemplo es la torre
exenta a modo de minarete destacado por su verticalidad. En su interior
destacan pinturas murales hechas a fresco de manera que se ha conservado
perfectamente la policromía. La más destacada es la situada en el ábside
central, esta describe a un cristo pantocrátor sentado con expresión hierática.
Esta pintura se caracteriza por su frontalidad, pues a pesar de estar sentado
no se muestra con claridad. Rodeándolo encontramos los tetramorfos y en la
parte inferior a apóstoles junto con la Virgen María.
MAPPING VIRTUAL DE LA IGLESIA DE SAN CLIMENT DE TAÜLL
TODA LA
INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
IGLESIA
DE SAN CLEMENTE DE TAHULL
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_San_Clemente_de_Tahull
https://www.youtube.com/watch?v=R96m_u71twc
https://www.youtube.com/watch?v=h38IovkawPs
http://www.jdiezarnal.com/elvalledeboitaullsantcliment.html
http://www.arquivoltas.com/7-lerida/tahullsc1.htm
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN
EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario