En nuestra visita a las Iglesias románicas catalanas del Vall de Bohí, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, elegimos esta iglesia de Santa María de la Asunción, situada en el pueblecito de Coll (Lleida) como la primera a visitar.
El pueblo de Cóll es el único de todos los que conforman la Vall de Boí que en la Edad Media no pertenecía a los dominios de los señores de Erill. El año 1054, durante el reinado de Ramiro I (rey de Aragón) el núcleo de Cóll (Colle) aparece documentado como parte del término de Castelló de Tor. Tiempo después, su hijo Sancho Ramírez lo cedió a la sede de RODA DE ISÁBENA (enlace a nuestra publicación). Es por este motivo que la iglesia de la Assumpció de Cóll fue la única de la Vall de Boí que en la concordia del 1140, firmada entre los obispados de Urgel y Roda, quedó dependiente de Roda-Barbastro.
La Assumpció de Cóll es un templo románico del siglo XII con una sola nave cubierta con bóveda de cañón y culminada con un ábside semicircular con decoración lombarda en el exterior y en los muros. En la construcción inicial se añadieron dos capillas laterales, la del muro norte cubierta con bóveda de cañón, y la del muro sur, de factura gótica, ocupando la base del campanario. La incorporación de estas dos capillas termina dándole a la iglesia la planta de cruz latina que vemos actualmente.
La torre
es de cuatro cuerpos, los dos primeros de factura románica y los últimos, que
sirven de campanario, fueron modificados en estilo gótico. Todas las torres del
vall de Boí siguen el canon (o proporción de medidas) de los minaretes, que
consiste en que la altura es igual al perímetro.
Esta iglesia tiene características propias
que la diferencian de las otras iglesias del valle: como los materiales de
construcción, el tamaño de los sillares o los elementos decorativos de la portada, la parte más interesante del
templo.
Destacan los capiteles esculpidos decorados con motivos vegetales y los
interiores, de carácter figurativo, combinan representaciones humanas y
zoomórficas (probablemente leones), escenificando la lucha entre el hombre y la
fiera como representación de la lucha entre el bien y el mal.
Sobre la clave de la arquivolta exterior se
ve un crismón considerado como el
más bello de entre todas las iglesias del entorno. La interpretación de los
relieves podría encajar en un contexto funerario donde el anagrama central es
el símbolo de redención; las aves, arriba, como símbolo de la vida eterna; y
los hombres, abajo, en la Tierra, que hacen sonar las trompetas como símbolo
anunciador del Juicio Final.
Más arriba en la pared hay abierto un vano
redondo enmarcado en una moldura plana.
Además, como en otras iglesias del valle, custodiando la entrada al templo encontramos un magnífico cerrojo de hierro forjado de tipología románica con el pasador acabado en cabeza de animal. Es uno de los mejor decorados del valle, juntamente con el de Santa María de Cardet.
En el interior de la iglesia aún se conservan
las tres pilas románicas: la pila
bautismal, la pila del agua bendita
y la pila del aceite.
En unas obras de mantenimiento del edificio,
a finales de los años setenta, se encontró en el altar de la iglesia una losa
de pizarra con una inscripción del 1110, que podría relacionarse con la
consagración del templo.
Entre el mobiliario que hoy podemos ver, se conserva además un
interesante frontal románico que se guarda en el Museo Episcopal de Vich.
Por último, el coro se sitúa a los pies de la
nave y el acceso se realiza mediante una escalera de caracol encastada en el
ángulo sudoeste. En él destaca la barandilla de tracería gótica.
Coordenadas: 42°28'19.8"N
0°46'22.2"E
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA
PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_de_la_Asunci%C3%B3n_(Coll)
https://www.centreromanic.com/es/iglesia/assumpcio-de-coll/
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN
EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario