ESGLÉSIA DE SANTA EULALIA D´ERILL LA VALL

La iglesia de Santa Eulalia se encuentra en el valle del Bohí, en la localidad de de Erill la Vall (comarca de la Alta Ribagorça, Lléida).


En Santa Eulàlia encontramos uno de los mejores campanarios del valle, una esbelta torre de planta cuadrada y seis pisos de altura, cada uno de los cuáles se encuentra perforado con vanos que permiten la iluminación del interior.
En el lado norte del piso inferior hay una ventana con un arco de medio punto, siendo ésta la única parte que no es simétrica de toda la estructura. En los pisos superiores hay, en los cuatro lados, pequeñas ventanas dobles, geminadas, flanqueadas por lesenas angulares.


Con la decoración propia del románico lombardo, cada piso se separa con una franja que presenta su decoración característica, pequeñas franjas de arquillos ciegos, y sobre ellos, frisos de diente de sierra.

Hay diferencias con respecto a la calidad de estos elementos decorativos, siendo de mejor labra la de los pisos inferiores, lo que viene a indicar que en su construcción trabajaron al menos dos talleres distintos.

Alineado con el de ESGLÉSIA DE SANT JOAN DE BOÍ y el de Sant Climent de Taüll (enlaces a nuestras publicaciones), el campanario cumplía la función de comunicación y vigilancia del territorio.

Santa Eulalia de Erill la Vall es una iglesia de una sola nave, muy alargada, que remata en un ábside semicircular, flanqueado por dos absidiolos en forma trilobulada.


El edificio se cubre con una cubierta de madera a dos aguas, que se realizó en un momento indeterminado. Originalmente el edificio tenía una bóveda de cañón, pero ésta no sobrevivió al paso del tiempo, aunque todavía pueden verse en su interior algunos restos. Como consecuencia de su ruina, los muros también se vieron afectados y tuvieron que ser parcialmente reconstruidos.

En los dos lados de la nave se encuentran las basas de unas semicolumnas adosadas al muro, que servirían para apoyar la pesada bóveda de cañón, aunque las medias columnas desaparecieron cuando se cayó la estructura. Estas bóvedas de cañón, además de contribuir a la monumentalización del espacio, protegían de los temidos incendios.

El ábside central se destruyó a principios del siglo XX, cuando se construyó una pequeña sacristía. La cabecera de la iglesia recuperó su forma original a raíz de la campaña de restauración emprendida entre 1994 y 1997, cuando se decidió derribarla y volver a levantar el ábside.

Por su parte, los absidiolos dispuestos según un eje perpendicular al de la nave son de gran sencillez.

El del sur cuenta con arco ligeramente apuntado, tramo recto con bóveda de cañón y hemiciclo con bóveda de cuarto de esfera.

El del lado norte es parecido pero no se da el apuntamiento de su homólogo.

El interior de esta iglesia resulta bastante oscuro, ya que la luz natural tan sólo penetra por unas pequeñas ventanas situadas en los muros, además de otras, de reducidas dimensiones, localizadas en los absidiolos laterales.

Iglesia de estilo románico (siglos XI-XII), de una sola, alargada y estrecha, nave y cabecera formada por tres ábsides semicirculares que se abren en forma de trébol a la cabecera; es lo que se conoce como cabecera triconque.

Se cubre con armadura de madera y tejado de losas de pizarra. La techumbre de madera vino a sustituir a la bóveda de cañón que originalmente tuvo el edificio.


Si nos fijamos en el muro norte de la iglesia, podemos ver que todavía se conservan fragmentos de decoración románica hechos de líneas de cal que representan los sillares de la piedra por encima del mortero. Esta decoración se denomina encintado y permite tener una decoración geometrizada y regular del interior. En una de las bases de las columnas a los pies de la nave, las líneas de los sillares están pintadas de color rojo.


En un primer momento, en el siglo XI, se construyó el edificio, que contaría con una sola nave. Esta iglesia era de unas dimensiones menores a la actual, se encontraba cubierta con una estructura de madera, y tenía un único acceso a los pies del edificio, donde en época posterior se situó el  coro.

También hay un retablo dedicado a San Miguel, del siglo XVI, una escultura barroca de Santa Eulalia, y algunos fragmentos de otro retablo, también del siglo XVII.

A finales del siglo XI el edificio se alargó, hasta alcanzar las dimensiones actuales. A consecuencia de esta reforma se tuvo que derribar el muro oeste, y se construyó el acceso actual, en el lado del Evangelio.

Hacia 1123 la primitiva armadura de madera que cubría la iglesia, y que seguramente había sufrido modificaciones cuando se amplió, fue sustituida por una pesada bóveda de cañón. Para aguantar el peso de esta estructura, se adosaron a los muros diez gruesas semicolumnas que sostendrían cada uno de los cinco arcos torales. Sin embargo, esto no fue suficiente, pues en un momento indeterminado esta bóveda se vino abajo, destruyendo parcialmente los muros del edificio. 

Fue en este momento cuando también se policromó la portada de acceso a la iglesia, que todavía conserva restos de estas pinturas en el intradós del arco.

Por último, durante la segunda mitad del siglo XII y la primera del XIII se levantó el campanario y se construyó el porche que cobija la entrada del templo, junto al muro norte, donde hay un pequeño pórtico, con cuatro arcos de medio punto sostenidos por tres pilares circulares en la parte central, y dos rectangulares en los extremos. Esta estructura cobija la única entrada a la iglesia, situada bajo un sobrio arco de medio punto sin decoración. 

El intradós de este arco conserva restos de la policromía original,  también se conserva parte del cerrojo original.


En la punta del pasador podemos ver un rostro geometrizado y en las dos enjutas más occidentales un ojo de buey y una ventana con una arquivolta esculpida.

En el porche se conservan dos pilas, ambas son lisas, si bien tienen dimensiones diferentes, lo que hace pensar que una era agua bendita y la otra bautismal.

En algunos sillares del paramento exterior podemos ver sillares grabados con motivos geométricos muy similares a los que se encuentran en los templos del Valle de Aran.

Muchos de estos edificios disimularon su austeridad con grandiosas pinturas al fresco y aunque en el interior de Santa Eulalia no se han conservado restos pictóricos, no quiere decir que no existieran, pues es posible que desaparecieran a consecuencia del hundimiento de la bóveda.

Entre los bienes muebles atesorados en el interior destaca una pila bautismal románica, es la única de toda Cataluña realizada con diferentes sillares de piedra, ya que lo habitual es que sean obras de una sola pieza. Los estudios más recientes apuntan a que se realizó en la segunda fase de construcción de la iglesia, a finales del siglo XI, cuando se amplió la nave.



Además el impresionante conjunto del Descendimiento, del que en el interior podemos ver una copia, bastante fiel, es el único que se conserva completo del taller de Erill. Los originales se encuentran repartidos entre dos museos: el Museu Nacional d’Art de Catalunya y el Museu Episcopal de Vic.

De esto se deduce que estas piezas eran importantes instrumentos rituales, y quizás servían para realizar algún tipo de representación teatral. El hecho de que estas figuras tengan los brazos articulados, ha puesto al conjunto en relación con los dramas litúrgicos medievales, relativos al ciclo pascual, que se representaban en las iglesias durante la Semana Santa.

Sin embargo, a partir de las disposiciones del concilio de Trento, estos conjuntos dejaron de tener esta finalidad, y algunos se reconvirtieron en figuras de Cristo crucificado.

En un momento indeterminado, que quizás tuvo lugar en el siglo XVII, se construyó una pequeña capilla en una parte del pórtico que, con el paso de los años, acabaría siendo un cuarto trastero. Fue aquí donde apareció el conjunto escultórico.

Imagen recogida de: httpsdomuspucelae.blogspot.com202102visita-virtual-el-descendimiento-de.html

Fotografía del grupo escultórico original encontrado en la pequeña sacristía del lado izquierdo de la nave.

Se trata de una representación de Cristo en la cruz, flanqueado por José de Arimatea, que sostiene el cuerpo sin vida, y Nicodemo, que quita los clavos. 

Junto a estas figuras se encuentran las de San Juan Evangelista y la Virgen María, el conjunto se cerraría, en los extremos, con las figuras de los dos ladrones. 

Gesta, el buen ladrón, a la derecha y Dimas, el malo, a la izquierda, con la lengua de fuera simbolizando las burlas del demonio, ambos con una venda en los ojos.

En la actualidad puede verse una reproducción apoyada sobre una viga, en el ábside de la iglesia. Sin embargo, resulta difícil saber cuál sería su ubicación original, aunque sí que parece bastante claro que estos programas iconográficos se encontraban en alto, sobre un taco de madera, como todavía puede verse en la figura de San Juan Evangelista, el único al que se han conservado los pies, y el madero sobre el que se sostiene.




La entrada y salida de la iglesia siempre ha sido un punto importante de reunión de la población, por eso una de las funciones del pórtico era la de proteger de las inclemencias meteorológicas el acceso a la iglesia. Pero este elemento también tenía otra función de tipo simbólico: era el espacio de transición entre la vida cotidiana y la entrada a la casa de Dios. Por todo esto en este lado norte, se sitúa el camposanto.




La sede del Consorcio es el Centro del Románico de la Vall de Boí, está ubicado en el pueblo de Erill la Vall, a escasos metros de la iglesia, es un moderno centro interactivo donde poder conocer la historia y el arte del valle.

TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:

https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Eulalia_(Erill_la_Vall)

https://www.arteguias.com/iglesia/santaeulaliaerilllavall.htm

https://www.aldeaglobal.net/artmedieval/castella/eril%20la%20vall.htm

https://www.publico.es/cp/catalunya-un-pais-miles-de-experiencias-turisticas/iglesias-romanicas-vall-boi-tienes-visitar.html

https://www.centreromanic.com/es/iglesia/santa-eulalia-de-erill-la-vall/

http://www.jdiezarnal.com/elvalledeboisantaeulalia.html

http://www.arquivoltas.com/7-Lerida/01-ErillLaVall.htm 

VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN EL ENLACE.