La ermita
de Sant Quirc se sitúa en un marco privilegiado, en
la montaña de Durro, a una altitud de 1.500 metros. Su
emplazamiento no es casual, sino que se trata de una marca territorial
vinculada al espacio social trabajado por la comunidad y a la tradición de
origen pagano de correr fallas.
La fiesta de las fallas, que se celebra en sesenta y tres pueblos de los Pirineos y Pre-Pirineos (34 de Francia, 17 de Cataluña, 9 de Aragón y 3 de Andorra) ha sido declarada como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en año 2000.
Con el
título, "Las fiestas del fuego del solsticio de verano en los Pirineos. En
el mundo rural las fiestas populares están íntimamente ligadas a los ciclos
agrarios y solares. Encender fuego, símbolo del sol, y bajarlo de la montaña al
pueblo sirve para purificar los campos y los bosques, y también para purificar
la población y preservarla de los malos espíritus.
Durro mantiene un aire rústico y medieval, con un casco antiguo abrupto
y casas que combinan el aspecto residencial con el ganadero y
agrícola.
Un lugar donde seguramente ya existía algún tipo de templo anterior al cristianismo y desde donde se encienden las tradicionales fallas de Durro.
![]() |
Imagen recogida
de: httpswww.elturistatranquil.comwp-contentuploadsF113-Falles-de-Durro-Lleida-Centre-del-Romanic.jpg |
Fue un
municipio independiente hasta el año 1965, fecha en que fue anexionado a La
Vall de Boí.
Tras recorrer el bonito pueblo de Durro solo nos quedaba conocer la ermita, a la que solo pudimos fotografiar desde el exterior, por lo que aprovechamos fotos de internet con descripción de detalles que esperamos no perdemos en nuestro siguiente recorrido por este magnífico valle tan rico en historia.
En su interior apreciamos la convivencia armónica de diferentes momentos artísticos, con la copia del frontal del altar románico, la imagen de estilo gótico de San Quirc y Santa Julita y el retablo barroco, obra muy valiosa que se conserva en el Museo Nacional de Arte de Cataluña.
![]() |
Imagen recogida
de: httpswww.vallboi.catsitesdefaultfiles2020-03interior_ermita_durro.jpg |
El
episodio continúa en el recuadro de abajo; los mismos verdugos dan golpes con
sus espadas al cuerpo de Santa Julita que resiste de pie presentando diversas
heridas. Finalmente el recuadro de la izquierda, abajo, presenta la escena de
Santa Julita y su hijo dentro del caldero hirviendo mientras las estilizadas
figuras de los verdugos tratan de sujetarles con sus espadas. El marco del
frontal está decorado con motivos geométricos y vegetales.
![]() |
Imagen recogida
de: httpswww.elturistatranquil.comwp-contentuploadsF108-Sant-Quirc-de-Durro-Lleida-Patrimoni-boi_durro.jpg |
El
campanario consiste en una espadaña de dos vanos, actualmente tapiados, del que
solo se aprecia una abertura, y visibles por debajo de la actual espadaña de
dos ojos.
![]() |
Imagen recogida
de: httpswww.elturistatranquil.comwp-contentuploadsF109-Sant-Quirc-de-Durro-Lleida-Centre-del-Romanic.jpg |
![]() |
Imagen recogida
de: httpswww.elturistatranquil.comwp-contentuploadsF111-Sant-Quirc-de-Durro-Lleida-Centre-del-Romanic.jpg |
TODA LA
INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES
ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Ermita_de_San_Quirce_de_Durro
https://www.vallboi.cat/es/iglesia-romanica/sant-quirc-de-durro
https://www.rutasconhistoria.es/loc/sant-quirc-san-quirce
https://www.artmedieval.net/castella/Lleida/Sant%20Quirc%20de%20Durro.htm
https://es.wikipedia.org/wiki/Durro
https://www.centreromanic.com/es/iglesia/sant-quirc-de-durro/
http://www.jdiezarnal.com/elvalledeboisanquirzededurro.html
https://www.catalunyamedieval.es/ermita-de-sant-quirc-de-durro-la-vall-de-boi-alta-ribagorca/
https://gabrielanavarroravago.blogspot.com/2014/08/julita-y-quirico.html
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE LA PROVINCIA DE LLEIDA EN EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario