En nuestra última estadía en la Ciudad Condal, entre alguna de nuestras visitas quisimos conocer su famoso Pueblo Español, un extraordinario museo arquitectónico al aire libre ubicado en la montaña de Montjuic, a pocos metros de sus Fuentes Mágicas, y cuya réplica ya habíamos conocido en su versión mallorquina unos cuantos años atrás.
Es un museo que ofrece arte
contemporáneo, arquitectura, artesanía y gastronomía, integrado
por 117 edificios, a escala real, que replican construcciones de quince de las
comunidades autónomas españolas: ANDALUCÍA, ARAGÓN, ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA-LA MANCHA, CASTILLA Y LEÓN, CATALUÑA, COMUNIDAD VALENCIANA, EXTREMADURA, GALICIA, Islas Baleares, MADRID, MURCIA, NAVARRA y PAÍS VASCO (enlaces a
nuestras publicaciones), y donde están representados todos los estilos, desde
el románico hasta el barroco. Un pueblo típicamente español con sus calles,
casas, plazas, teatro, escuela, iglesia, restaurantes y talleres artesanos.
Fue construido en el año 1929 con motivo de
la Exposición Internacional que se
celebró ese año en la ciudad. La idea fue impulsada por el arquitecto
catalán Josep Puig i Cadafalch y se concibió como un pueblo en el que
se pretendían reunir las principales características de los pueblos
de España. El proyecto fue realizado por los arquitectos Francesc
Folguera y Ramon
Reventós, y los artistas Xavier
Nogués y Miquel
Utrillo.
Realizaron diversos viajes por el país y recogieron el material que necesitaban
-fotografías, anotaciones y dibujos- y así los cuatro profesionales pudieron
realizar su proyecto. Aunque en un principio el recinto tenía una vida
programada de seis meses (los mismos que duraba la exposición), el éxito de
público permitió que se conservara y que llegara hasta nuestros días. El nombre
asignado en un principio era el de Iberona pero la dictadura de Primo de Rivera lo rebautizó como Pueblo
español.
Destaca también una de las colecciones
privadas de arte contemporáneo de Barcelona, con cuadros de Miró, Dalí, y una
interesante colección de Picasso (museo Fran
Daurel),
además de contar con locales de ocio tales como bares, discotecas, o un
teatro que organiza regularmente actividades para niños: teatro, danza, música,
payasos o títeres, belenes vivos durante Navidad y
espectáculos familiares durante todo el año (como Carnavales, Santa Eulalia y Festival la Merced). La Escuela de Teatro de Barcelona también actúa en este teatro.
Iniciamos nuestra visita, semi-accesible a personas con movilidad reducida, en la PUERTA DE SAN VICENTE, donde se sitúan las taquillas y que imita la ubicada sobre la muralla de Ávila, una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad.
Allí nos reciben Marcel y Clara, unas gigantes figuras que
representan los primeros visitantes. Son apuestos, elegantes y llevan un
vestuario característico de la sociedad acomodada de la época en la que fue
inaugurado el recinto. Estas figuras, junto con los cuatro gegantons, Rosalia,
Feliu, Paulina y Andreu, que representan las estaciones del año y la gegantona
de la actriz catalana Mary Santpere, la Reina
del Paral·lel, se dejan ver en actos y celebraciones del recinto del Pueblo
Español y en pasacalles o encuentros de fuera cuando son invitados.
Accedemos a la PLAZA MAYOR, réplica de la plaza castellana de Riaza, en SEGOVIA y edificios de distintas regiones, desde Asturias a Cantabria, pasando por Castilla y León y Aragón. Es a su vez un espacio para grandes fiestas, verbenas, conciertos, banquetes y rodajes.
![]() |
¿Sabíais que en este espacio se desarrollan dos de las principales secuencias de la película El Perfume? La escena que abre la película presenta a Jean-Baptiste Grenouille (Ben Whishaw) encadenado en un ambiente oscuro. Unos guardianes le conducen al balcón principal del ayuntamiento para mostrarlo al pueblo de Grasse. La segunda escena, en la parte final, es la más espectacular de la película. En la escena participaron más de 800 personas entre actores secundarios y figurantes. Grenouille va a ser ejecutado en el centro de la plaza. Todo está preparado: el patíbulo, el verdugo, las autoridades políticas y eclesiásticas y el público asistente. Desde la tarima, Grenouille contempla la situación cuando, de repente, saca el frasco de su perfume y tira unas gotas en un pañuelo que lanza al aire, volando por encima de la multitud. Lo que induce a los iracundos ciudadanos de Grasse que esperaban su ejecución en seres inconscientes de sus actos que se funden los unos con los otros cautivos únicamente del amor. |
Allí nos recibe el edificio de Las Arcadas, también
conocida como la Casa Consistorial de
Sangüesa, construida en 1570 por Domingo Aya. Se trata de uno de los bienes
asociados al Camino de Santiago y es uno de los más antiguos de Navarra. La
estructura cuenta con una galería porticada de arcos, balcones, y en el centro
de la fachada se puede observar el escudo del municipio.
En el carrer Cavallers nos topamos con una
sorprendente réplica de la fachada de LA CASA DEL DONCEL, edificio de estilo gótico civil que
originalmente se encuentra en el pintoresco barrio medieval de SINGÜENZA (enlaces a nuestras publicaciones) y que pudimos admirar en
nuestra visita a la villa manchega.
Y no muy lejos, la del PALACIO DE CONTRERAS, construido a finales del Siglo XVI por
Fernando de Vellosillo, hijo ilustre de la VILLA DE AYLLÓN (enlaces a nuestras publicaciones) y que
también tuvimos la suerte de explorarlo durante nuestro viaje a tierras
segovianas.
Seguimos por la misma calle pasando junto a
la conocida en SANTILLANA DEL MAR (Cantabria) como la Casa del Marqués de Santillana, Íñigo
López de Mendoza y de la Vega, fue el I marqués de esa localidad.
Y la casa del siglo XV de arquitectura
renacentista, más conocida como la casa de Juan
Bravo,
situada delante de la Iglesia de San Martín y cerca de la Plaza Mayor de SEGOVIA. En la que destacan los arcos de su galería superior que le dan
un toque de elegancia.
Así llegamos a otra edificación que nos trae
muy buenos recuerdos de uno de nuestros inolvidables viajes por las provincias
de Navarra y Aragón. Son los ARCOS DE LA LONJA de SOS DEL REY CATÓLICO (enlaces a nuestras publicaciones). Villa
zaragozana conocida por ser el lugar de filmación de la película de Berlanga La
vaquilla y el lugar de nacimiento del Rey Fernando el Católico.
Al paso por la calle Príncipe de Viana vemos
unos fascinantes relieves prerrománicos que se corresponden con los de Ermita de San
Miguel Arcángel de Villatuerta. Actualmente,
se pueden encontrar en una sala del Museo de
Navarra.
Esta calle es una ventana a la arquitectura
tradicional Vasca y Navarra, con
caseríos que parecen sacados de un cuento. Entre ellos destaca el Palacio de San Cristóbal en Estella, una joya
arquitectónica que combina elegancia y grandiosidad. Y no podemos olvidar la Casa de las Cadenas en Corella, también conocida como el
Palacio de los Sesmas. Este edificio barroco navarroaragonés fue testigo de la
estancia temporal de una familia real en 1711, que buscaba un respiro para su
salud.
Siguiendo el recorrido, un cartel nos guía
hacia la Zona Mediterránea, un
rincón que nos invita a sumergirnos en la profunda Cataluña, la cálida
y acogedora Comunidad
Valenciana,
y la singular arquitectura de las Islas
Baleares.
¡Una mezcla de colores, formas y culturas que no puedes perderte!
Alli nos topamos con el Hospital de Santa Magdalena, construido en el barrio del
Raval de MONTBLANC (enlace a nuestra publicación) entre 1490 y 1515. La fachada
presenta portal adovelado presidido por una imagen de santa Magdalena, con los
escudos de las familias Ros y Janer, y tres ventanales renacentistas,
tripartitos. La réplica del Poble Espanyol no es recta, sino que se amolda al
desvío y a la pendiente de las calles Mercaders i Devallada.
El acceso al Jardín de Esculturas es una recreación de la torre y portal de Bover, una de las estructuras clave de la antigua
muralla de MONTBLANC (enlace a nuestra publicación).
En el Carrer
Mercaders,
el viaje a través del tiempo continúa, revelando la impresionante belleza de
edificios que evocan la esencia de lugares como Rupit, Camprodón o BESALÚ. Este último, considerado uno de
los pueblos medievales mejor conservados de España. Un verdadero tesoro que, en
mi primera visita, me dejó sin palabras. Y en otra más reciente, también dejó
una huella imborrable en mi recuerdo. ¡Un rincón que se adueña de tu corazón y
te invita a regresar una y otra vez!
Ya en la plaça de la Font nos llama la
atención la Casa del Marqués de la Floresta, uno de los
ejemplares más notables de la arquitectura civil catalana de estilo románico.
Fue construida durante el siglo XIII por la familia Ardévol y está situada en Tárrega. Junto a él, se abre un arco
adovelado del siglo XIV-XV, que reproduce el portal medieval fortificado de la villa de
Prades.
Por el pasamos a la Plaça del Baluard, donde nos
recibe la Creu de terme d'Ulldecona, reproducción fiel de la cruz
que originalmente estaba situada frente a la capilla del Lloret, en Ulldecona. La cruz original fue destruida
en 1936 y, en gran medida, gracias a la reproducción del Poble Espanyol, pudo
ser duplicada y restituida en su lugar en 1965.
Se trata de una cruz gótica muy trabajada,
que presenta Cristo crucificado en una cara, con dos figuras femeninas a ambos
lados, y la Virgen con el Niño en la otra cara, con un santo a cada lado. Los
brazos de la cruz están ornamentados con follaje.
Allí también contemplamos un panel donde se
representa una de las tradiciones catalanas más conocidas: Els
Castellers. La imagen captura la emoción y el esfuerzo colectivo que definen
esta increíble tradición, donde se construyen imponentes torres humanas.
Volviendo tras nuestros pasos, hacia la plaza
de la Font, nos detenemos ahora una Casa de la Jana, con sus
curiosos esgrafiados.
Seguimos el recorrido por la Calle de
Levante, donde nos encontramos con una fascinante reproducción de la fachada de
la antigua Casa de los
Celdrán,
una joya del siglo XVI que originalmente se encontraba en la calle Trapería de MURCIA (enlace a nuestra publicación). Su magnífico ventanal plateresco
y el detallado sobredintel nos transportan a una época de esplendor
arquitectónico. Sin embargo, la historia tiene un toque amargo: en 1933, solo
unos años después de que se recreara esta fachada en el Poble Espanyol, el
marqués de Rozalejo ordenó la demolición de la casa, ignorando la petición del
Ayuntamiento de preservarla. Lamentablemente, se perdió para siempre. Pero,
afortunadamente, aún podemos admirar su reproducción en este mágico lugar, que
nos permite revivir la belleza de lo que un día fue.
Nos adentramos ahora en la majestuosidad de
la arquitectura del Sur, donde una impecable recreación de calles encaladas y plazas nos
transporta de inmediato a las joyas andaluzas. Desde las blancas y cautivadoras
calles de Arcos de la Frontera (Cádiz), pasando por maravillosa RONDA (MÁLAGA), la elegante Écija (Sevilla), y la histórica Córdoba, hasta la
encantadora Úbeda (JAÉN), todos ellos destinos que se funden en un solo lugar,
mostrándonos lo mejor de la Andalucía más auténtica.
Una de ellas es este imponente Palacio del
Marqués de Peñaflor, un tesoro de Écija, Sevilla, que nos transporta al esplendor del
barroco. Construido entre 1700 y 1775 por el arquitecto Antonio Fernández de
Henestrosa, este palacio destaca por su monumental portalada, que fue fielmente
reproducida en el Poble Espanyol. Bajo un espectacular balcón de columnas salomónicas,
flanqueadas por cabezas de león, la obra irradia una grandiosidad que no deja
indiferente a nadie. Pero eso no es todo. También podemos admirar el famoso
balcón corrido, que sigue la curva de la calle con una fluidez asombrosa,
creando una armonía visual que conecta cada rincón del edificio. Y si miramos
de cerca, los esgrafiados, con sus detalles arquitectónicos, nos engañan la
vista: en el tramo inferior, parecen auténticos ventanales, sumando aún más
sofisticación a esta joya arquitectónica.
Nos detenemos ahora en la encantadora Plaza
de la Hermandad, donde se recrea una placeta típica andaluza, llena de encanto
y serenidad. En el centro, la cordobesa Virgen
de los Cuatro Faroles preside este rincón con su solemne belleza, creando
una atmósfera de profunda devoción.
Adentrándonos en este pintoresco barrio
andaluz, encontramos una reproducción de la emblemática calle Cuna de Arcos de la
Frontera
(Cádiz). Esta estrecha y sinuosa calle, adornada con varios arcos que se
entrelazan entre las casas, nos invita a viajar al corazón de uno de los
pueblos más emblemáticos de la provincia. El nombre de la calle tiene su origen
en una antigua casa de niños huérfanos que se encontraba allí, un detalle que
le da aún más historia y significado a este bello lugar.
Aquí también se ubica el Tablao de
Carmen,
inaugurado en 1988 como homenaje a la gran bailaora Carmen Amaya. El lugar
está ubicado en el mismo lugar donde ella bailó para el Rey de España, Alfonso XIII, durante la
inauguración de la Exposición Internacional de
Barcelona de 1929. Hoy en día, el Tablao de Carmen es un teatro-restaurante
reconocido de flamenco, que ofrece a sus visitantes uno de los mejores
espectáculos de flamenco de Barcelona, acompañado de un delicioso menú de
tapas. El Tablao de Carmen muestra una parte del legado fotográfico de Carmen
Amaya. En ocasiones especiales, los visitantes pueden escuchar la guitarra de
su esposo Juan Antonio Agüero (de Santos Hernández 1930), que forma parte del
patrimonio de la familia fundadora de Tablao de Carmen.
La sinuosa calle termina en la plaça Aragonesa, donde se alza una iglesia mudéjar reproduciendo elementos de diversos templos originales.
Al final se resolvió con una simbiosis entre la
fachada de la iglesia de las Carmelitas de Alcañíz, otra fachada extraída de Torralba de
Ribota
y una réplica del hermoso campanario de la iglesia de Nuestra Señores de la Asunción de Utebo (ZARAGOZA), perfecta fusión entre el estilo gótico tardío y el arte de los
árabes de la península Ibérica.
En la bajada de Cervantes, donde una panel
nos explica la historia de este personaje, destaca entre otras la Casa de las Conchas, edificio que perteneció a la estirpe de los
Vera, fue construido a caballo de los siglos XV y XVI en el casco antiguo de
Borja (ZARAGOZA). Su nombre le proviene de los clavos de hierro forjado en forma
de concha que se pueden ver en la puerta. La galería renacentista, de arcos de
medio punto sobre columnas toscanas, se encuentra actualmente cegada en el
edificio original.
En esta calle, no accesible en silla de ruedas, ¡las esculturas no solo decoran, son verdaderas obras de arte que te invitan a detenerte, admirarlas y dejarte sorprender por su belleza y originalidad!
Sin embargo, para seguir nuestra exploración, buscamos un camino más accesible por alguna de las calles ya transitadas, y así llegamos a la encantadora calle Rius y Taulet, lista para continuar nuestra aventura por el Pueblo Español. Allí uno de los primeros edificios que nos recibe es la impresionante Casa de los Miralles, también conocida como la de los San Juan de Catí o Palacio de San Juan, un ejemplo de arquitectura civil gótica del pueblo de Catí (CASTELLÓN), mandada construir por el mismo dueño de la casa, Ramón Sant Joan, en el año 1452. La réplica del Poble Espanyol, a diferencia del original, es un edificio en esquina, con fachada doble, en cuyo chaflán se ha colocado una imagen también gótica de la Virgen. Es una reproducción de la que se puede encontrar en el mainel del portal de los Apóstoles de la basílica de Morella (CASTELLÓN), del siglo XIV. Delante del edificio se encuentra el Pozo de los Suspiros.
El camino accesible nos lleva de nuevo a la
Plaza Mayor, pasando junto a la réplica de dos edificios que cierran la plaza
por el lado de levante. El cuerpo que sobresale, con una doble galería de arcos
de medio punto, está inspirado en el PALACIO DE LOS DEANES, (enlace a nuestra publicación), actual
Ayuntamiento de SIGÜENZA (GUADALAJARA), aunque el original es el doble de largo.
El edificio anexo es una reproducción de la fachada lateral de la Casa Desclergue, de MONTBLANC, obra del año 1575, con un gran arco ojival en el porche y una
galería renacentista de arcos carpaneles en el piso superior.
Nuestra situación nos regala una amplia
panorámica del ángulo que cierra esta plaza por el lado noroeste. Mostrando una
reproducción bastante fiel de la actual el Ayuntamiento de Graus (Huesca), con el gran escudo de piedra que
centra la fachada. Y por un lado la casa de
Jérica
(CASTELLÓN) y al otro la ya mencionada Casa
Consistorial de Sangüesa. Le sigue a esta, la Casa de la Encomienda y la Casa Consistorial del pueblo de la Freixneda (TERUEL). Ya por último, en la panda oeste la Casa del Cabildo, que reproduce el piso superior de la
Contaduría del Cabildo de SIGÜENZA, donde destacan las tres ventanas platerescas y los escudos que
hay entre ellas. La planta baja, en cambio, parece inspirada en el edificio del
Ayuntamiento Viejo de la propia ciudad de Sigüenza.
Siguiendo con el recorrido, nos dirigimos por
la calle del Alcalde de Zalamea hacia la Zona
Norte, que habíamos dejado empezada, pero por la accesibilidad, tuvimos que
dejar atrás sin completar. Además, como gallegos, es la que nos conecta con
nuestras raíces y más nos toca en el corazón.
Allí nos recibe la réplica de una parte del PAZO DE FEFIÑÁNS (enlace a nuestra publicación), que nos
transporta directamente a la hermosa plaza del mismo nombre, cuyo contorno lo
modela este impresionante edificio, conformando uno de los conjuntos
arquitectónicos más bellos y admirados de Galicia. Además, CAMBADOS (enlace a nuestra publicación) es conocido como la capital del
vino albariño.
Este encantador rincón, conocido como el
"Rincón del Triste",
guarda una historia sombría que nos envuelve en misterio. La leyenda, tan
trágica como intrigante, está grabada en uno de los paneles instalados,
invitándonos a descubrir el relato de amores perdidos y destinos fatales.
Justo al lado de una de las imponentes
portadas de este maravilloso pazo, se alza una escultura en bronce de un
peregrino que, además de hacer eco del legendario CAMINO DE SANTIAGO, nos invita a conocer, en este Pueblo
Español, algunos de los enclaves por los que pasa. El artista representó en la
imagen a san
Francisco de Asís y, como aviso para caminantes, colocó visiblemente en ella el
símbolo franciscano de la tau.
Allí también se encuentran las GRADAS DE SANTIAGO, una hermosa
escalinata que reproduce a una escala menor, las que dan acceso a la CATEDRAL DE SANTIAGO enlace a nuestra publicación), en las que
cada escalón susurra historia de peregrinos y sueños cumplidos. En esta, además
de acercarnos a la Placeta de la Iglesia donde destaca la arquitectura mudéjar
de Aragón, vista anteriormente, también se invita a quien las suba, a imaginarse,
aunque sea por un momento, en la misma senda que ha sido recorrida por miles de
almas a lo largo de los siglos.
Junto a la escalinata podemos ver otra
interesante representación de los Pazos gallegos, esta vez, uno de la
encantadora Villa de BETANZOS (enlace a nuestra publicación), cuyo casco antiguo destaca por
sus importantes monumentos góticos. No es de extrañar que este lugar haya sido
declarado Conjunto Histórico-Artístico.
Volvemos a la impresionante Plaza Mayor, la única que permitiría acoger diversidad de muestras de la península, eso sí, los modelos elegidos deberían ser modelos que tuviesen un aspecto en común, que estuviesen colocados en alguna plaza sensiblemente plana y de dimensiones similares a las del Poble, de manera que las características de medidas y proporciones de los edificios se pudiesen mantener lo más similares posibles al original. ¿Sabías que el alzado sur de la Plaza Mayor ha experimentado una transformación radical desde sus orígenes? Hoy, podemos maravillarnos con réplicas de edificios que provienen de lugares como la ya mencionada SIGÜENZA; Aranda de Duero; o el BURGO DE OSMA (enlace a nuestra publicación), una hermosa ciudad y villa declarada Conjunto histórico-artístico desde 1993 y Villa de Interés Turístico desde 1962.
Junto a ellos, la Casa Barreda (SANTILLANA DEL MAR), que desde el año 1944 es el Parador
Nacional Gil Blas.
Y también se incluyó el modelo de la Casona, nombre que
le dieron a una casa que encontraron en la Plaza Mayor de Riaza, de la que se enamoraron nada más verla y
sobre la cual decidieron de inmediato que la colocarían en el nº 8 de esta Plaza
Mayor.
Ya en la esquina que hace ángulo con el
alzado oeste de la plaza se encuentra La casa de los Ángulos de la localidad zaragozana de Borja. La parte
reproducida en el Poble es la portalada y el escudo, formado por dos leones
rampantes.
¡Y justo en la esquina de la plaza, nos
encontramos con la encantadora Glorieta de San Mateo! Este rincón, inspirado en la Fuente de la
Virgen de Sant Mateu, en CASTELLÓN, nos transporta directamente a la época medieval. La fuente
original, de estilo gótico y construida en el siglo XV, está rodeada por seis
columnas toscanas que descansan sobre pedestales cuadrangulares (aunque sin
cubierta). Pero, en el Poble Espanyol, la magia se multiplica. Aquí, en lugar
de seis columnas, ¡hay ocho! Y en vez de una fuente, se erige una glorieta, que
se corona con un techo de tejas vidriadas a ocho vertientes, añadiendo un toque
de color y brillo que la hace aún más especial. Este es uno de los puntos más
emblemáticos del recinto, ¡un lugar lleno de vida! No es raro encontrar
conciertos, actividades culturales y un ambiente festivo, ya que se ha
convertido en un verdadero centro de encuentro para los visitantes.
En la panda oeste de esta plaza se copian edificios como este, que evoca a la Casa de Águila, situado en la plaza Mayor de SANTILLANA DEL MAR. Toma el nombre del águila que hay en el escudo de los Estrada y Tagle, que centra la fachada. Aquí se ha reproducido el balcón del piso superior y las arcadas de la planta baja, aunque en la réplica, una de ellas está tapada y abierta con un ventanal.
¡Y ya casi hemos llegado al final de nuestra fascinante visita! Nos encontramos ante el Portal del Mar, una impresionante réplica de la antigua Barcelona, que nos sirve como un perfecto preámbulo para lo que sigue: una serie de vistas deslumbrantes de la arquitectura tradicional del interior de España. De repente, nos vemos transportados a las encantadoras regiones de Castilla La Mancha, Castilla y León, Madrid y Extremadura, ¡todo al alcance de la mano!
Nos adentramos por la Calle de la Conquista,
una calle que nos invita a detenernos y admirar cada rincón. Aquí, una de las
joyas que encontramos es la hermosa réplica del Palacio del
Obispo Solís (Miajadas, CÁCERES).
Así, finalizamos la visita en la Plaza
Castellana, con La Casa del
Sol o de los
Solís, una de las construcciones más notables del recinto histórico de la
ciudad de Cáceres, en primer término. Y asomando al fondo de la Calle de la
Conquista, la también cacereña Casa de
Hernando de Ovando. En el óvalo que preside la portada se encuentra el escudo de los
Ovando-Ulloa. Y más arriba, el esgrafiado de un águila con otro escudo, el de
Leonor de Ovando y Vera, condesa de Encinas, autora de la reforma del siglo
XVIII.
¡Un final impresionante para un recorrido que
nos ha llevado por lo mejor de la arquitectura española! Cada esquina, cada
edificio, nos ha contado una historia, y lo mejor es que estas historias siguen
vivas en cada rincón del Poble Espanyol.
Y para cerrar esta jornada con broche de oro,
nos regalamos un merecido respiro, dejándonos hipnotizar por el deslumbrante
espectáculo de la Fuente Mágica de Montjuïc. Mientras las luces y el agua bailan al ritmo de la
música, nuestra mente viaja a otras jornadas increíbles explorando la vibrante
Ciudad Condal, ¡donde cada rincón es una nueva aventura esperando ser
descubierta!
TODA LA INFORMACIÓN INCLUIDA EN ESTA
PUBLICACIÓN HA SIDO RECOGIDA DE LOS SIGUIENTES ENLACES:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_Espa%C3%B1ol_de_Barcelona
https://www.redalyc.org/journal/1936/193662824005/html/
VISITA OTROS SORPRENDENTES LUGARES DE BARCELONA
EN EL ENLACE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario